Si te has dado una vuelta por esta web y por mi proyecto principal, Haro Digital, ya sabes lo que es el periodismo y un medio hiperlocal. Una forma de contar historias con rigor, pero muy cercanas. Como ya has leído por aquí que, si el periodismo consiste en pisar la calle, el periodismo de cerca es conocer cada uno de sus adoquines. Aunque no lo parezca este tipo de periodismo no consiste solo en cubrir una zona muy concreta e hiperlocal.

Vale, pero, entonces, qué significa eso, exactamente. En este artículo te explico seis aspectos sobre los que debes poner atención para que tu medio sea hiperlocal y cercano. Intentaremos poner algún ejemplo concreto.
1. Definir tu propuesta de valor. Si soy hiperlocal, soy hiperlocal.
Estos seis consejos están muy conectados entre sí, pero esta primera idea es fundamental para construir desde el principio un medio hiperlocal y cercano. Tienes que tener claro cuál es tu propuesta de valor que se diferencia del resto de medios de tu competencia. Esto implica comprender bien las necesidades, intereses y problemas específicos de la comunidad a la que sirve. El contenido debe ser relevante y cercano, como noticias locales, eventos, historias de la comunidad o temas que no son cubiertos por los medios masivos. Y cuando te entren las dudas, que te entrarán, de si cubrir temas más populares o fáciles, puedas volver a esa propuesta de valor y no te desvíes de tu esencia.
2. Construir una comunidad comprometida. No son usuarios, son vecinos.
Y con el primer punto claro, ya se pueden dar los siguientes pasos. De hecho, Cuando sabés qué ofreces y porqué te diferencias del resto, crear una comunidad es cuestión de tiempo. A veces es cuestión de bastante tiempo, pero si eres consistente crearás una reputación que tu comunidad agradecerá. Si no se te ocurriría nunca tratar mal, mentir o engañar a tus vecinos, por qué lo ibas a hacer con tus lectores. Pues eso. Tus lectores son tus vecinos. Si tu les tratas bien, con información de valor para ellos, tu comunidad estará comprometida contigo. Tras años de trabajo con la comunidad de Haro Digital, su colaboración es fundamental, sobre todo, en sucesos y noticias imprevistas. Además, el buzón de sugerencias, las fotodenuncias o las cartas al Director son espacios donde la comunidad se muestra colaborativa y ayuda a generar contenido de valor y útil.

3. Mantente cerca de tu comunidad. Ellos saben más que tú.
El tráfico de la web es importante, pero la implantación del medio hiperlocal en las redes sociales donde está la comunidad a la que sirve es fundamental para que dicha comunidad te sienta cerca. Con casi 400 seguidores, uno de los canales que mejor está funcionando para llegar a la comunidad es el canal de whatsapp. Su crecimiento no es rápido, pero sí muy seguro. Además, no vale con estar en las redes sociales, es importante ser lo más orgánico y participativo posible para que la comunidad te vea como un medio relevante y preocupado por aquello que le preocupa a ella. Y también es una manera muy natural de encontrar historias que contar. Por ejemplo, un ejemplo de historia aparecida por estar cerca de la comunidad es la que hemos contado hace poco sobre vecinos de Haro que han ido a ayudar a los afectados por la DANA en Valencia.

4. Optimizar tu principal recurso: el tiempo
Normalmente los medios hiperlocales no suelen tener una estructura muy compleja de recursos técnicos ni humanos, al menos al principio. Eso quiere decir que cuentas con dos manos, ganas y poco más. Ante esto, el secreto es buscar la optimización de tu bien más preciado: el tiempo. Automatiza todas aquellas tareas que puedas, elige tus batallas. Escoge aquellos temas sobre los que puedas aportar valor y dedica el tiempo justo a temas menos valiosos o de fuentes interesadas.
5. Diversificar es tu nuevo mantra.
Puede ser incluso un buen tatuaje para el periodista de un medio hiperlocal, después del de optimiza tu tiempo. Diversifica como si no hubiera un mañana. Una diversificación de contenido y de vías de ingresos. En una comunidad concreta y viva como seguro es a la que sirves, las historias llegan de muchas maneras. Estáte atento a todas esas fuentes. Y si tu reputación te lo permite, establece sinergias y colaboraciones con alguna de esas fuentes para generar contenido de valor. En Haro Digital tenemos una serie de historias sobre la historia de la ciudad desde muy distintos prismas que está realizado por vecinos expertos en la materia. Se trata de un contenido que genera compromiso con la comuinidad. Seguro que ya te lo han dicho en tu clase de modelo de negocio para periodistas, pero es verdad: diversifica todo lo que puedas tus fuentes de ingresos. Si tienes anunciantes, no vivas de un puñado de anunciantes. No vivas solo de anunciantes, si la comunidad lo permite y está madura, busca ingresos en suscripciones o cuotas concretas de los usuarios. Usa un boletín con contenido exclusivo, por ejemplo, para generar una cuota. Establece la opción de navegar por tu sitio web sin publicidad previo pago de una cuota o explora la via de los contenidos patrocinados como otra via de ingresos. Y si tienes dudas de si estas vias de ingresos chocan con tu forma de informar, vuelve al punto uno de este artículo y revisa tu propuesta de valor.

6. Da soluciones y no seas un problema.
Si has llegado hasta aquí sano y salvo, difícilmente será un problema. En cualquier caso, recuerda que tu misión es informar y, como también te dijeron en esa clase del máster, tienes que solucionar uno o varios dolores. A nadie le interesan polémicas ni debates que puedas tener con fuentes o partes interesadas de las informaciones que publiques. La protagonista es tu comunidad. Cuídala, sé humilde y disfruta haciendo lo que más te gusta hacer, periodismo de cerca.